Programa Desarrollo Comunitario
CAIF Macachín
Los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (C.A.I.F.) tienen como objetivo atender a los niños y niñas en la primer infancia así como a sus referentes adultos acompañando las etapas de crianza para promover pautas saludables tanto en la alimentación como en la educación y atención en los niños pequeños. A la vez también se atienden y orientan las problemáticas que pueden aparecer en las familias.
En el barrio Flor de Maroñas, El CAIF Macachín atiende a 118 niños y sus familias, apuntando a la integralidad en la primera infancia.
Dirigido a niños de 0 a 24 meses, el Programa de Experiencias Oportunas funciona semanalmente promoviendo el desarrollo integral y el fortalecimiento del vínculo entre los niños y los adultos referentes. Para los niños de 2 y 3 años se realiza una propuesta pedagógica de lunes a viernes. Ambos grupos participan de un programa alimentario nutricional.
Buscamos garantizar la protección y promover los derechos de los niños y niñas desde su concepción hasta los 3 años, priorizando el acceso de aquellos que provienen de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social.
TESTIMONIOS DE LAS FAMILIAS
“Me enseñó a que mi hijo crezca fuerte y sano y que se exprese con facilidad jugando, compartiendo y ayudándome a crecer como mamá, disfrutando más de él”.
“El compañerismo, los juegos, la amistad, el buen trato y el grupo humano … [Todo] es hermoso”.
“Nos dimos cuenta que aunque es pequeño tiene mucho para aprender y lo debemos ayudar”.
“En CAIF Macachín aprendió a dar sus primeros pasos y a ser compañero. ¡Muchas gracias!”
“Me llevo el ver el progreso de mi hija semana a semana y estoy muy contenta de que mi hija haya venido al CAIF”.
CAIF Libemor
En el barrio del Hipódromo de Maroñas, el CAIF Libemor atiende a 118 niños y sus familias, apuntando a la integralidad en la primera infancia.
En el Centro de Atención Integral a la Infancia y la Familia, nuestro objetivo es ofrecer a cada familia y a sus hijos el apoyo necesario para el mejor desarrollo de cada niño y niña.
Nuestras actividades principales incluyen talleres semanales de “Experiencias Oportunas” para niños de 0 a 24 meses acompañados de un adulto referente. Los talleres están a cargo de una psicomotricista, una educadora, una psicóloga y una asistente social que acompañan a las familias en el desarrollo y la crianza de los niños.
También se ofrece educación inicial para niños y niñas de 2 a 3 años. La propuesta apunta a favorecer el desarrollo armónico de los niños en las diferentes etapas y la adquisición de autonomía a través de experiencias ricas con su entorno. Estos niños y niñas están acompañados por una educadora y un equipo.

TESTIMONIOS DE LAS FAMILIAS
“Traigo a mi hija a experiencias para que se encuentre con otros niños”.
“Venimos a experiencias oportunas para poder compartir un momento juntos, ya que de otra forma se nos complica”.
“Venimos al CAIF porque tengo algunas preocupaciones puntuales”.
“Traigo a mi hijo para tener un lugar en educación inicial”.
CAIF Mainumbí
El CAIF Mainumbí, ubicado en el barrio Jardines del Hipódromo, está dentro de la zona de influencia de JPC y con éste son tres los centros de primera infancia que gestiona la organización.
Se trata de un convenio con INAU para la atención de 108 familias con niños de 0 a 2 años en la que se incluye la modalidad de atención diaria a niños de 12 a 24 meses incluso con extensión horaria (hasta 8 horas) lo que aporta a la inserción laboral de los referentes adultos encargados de cuidar a estos niños.
El CAIF cuenta con dos grupos de 8 horas tanto para 1 como para 2 años y cuatro grupos de medio horario para 1 y dos años. Se cuenta con una sala de psicomotricidad en la que funcionan 3 grupos para niños y niñas de 0 a 12 meses.
El equipo se completa con personal de limpieza, cocina, maestras, psicólogo y trabajadora social.
El 12 de noviembre de 2019 se llevó a cabo su inauguración formal con las familias que ya son parte de él.
Centro Juvenil Flor de Maroñas
El objetivo del centro es favorecer el desarrollo integral promoviendo la participación de los/las adolescentes en los espacio de socialización, el apoyo pedagógico, la recreación y la circulación social; fomentando la apropiación de los bienes culturales independientemente de la condición social.
En el barrio Flor de Maroñas el Centro Juvenil funciona desde 1998. La propuesta está dirigida a jóvenes entre 12 y 18 años y que provienen de zonas próximas al barrio.
De lunes a viernes cantamos, jugamos, escuchamos la música que nos gusta, reflexionamos, aprendemos, nos emocionamos y disfrutamos de todas las cosas que tenemos y de otras que construiremos juntos.
En el Centro buscamos cosechar flores de cada estación. Por esto, nos preparamos para afrontar, en las mejores condiciones, los colores y los desafíos que se nos presentan cotidianamente. Nos interesa introducirnos en el mundo de la informática y de la danza; conocer los secretos y aromas de la cocina; reforzar los aprendizajes del espacio escolar y liceal; compartir, a través de talleres, temas que nos preocupan y otros que nos interesan; proteger nuestro medio ambiente, conocerlo, respetarlo, así como también respetar a los seres que nos rodean, creando condiciones para la paz y el buen trato.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN:
Talleres de enriquecimiento personal:
Los TEPs han estado presentes desde el inicio de la propuesta, no son un taller más sino un espacio planificado por el equipo de educadores en consonancia con los intereses y las necesidades de los grupos. Se realizan una vez por semana en dos grupos de acuerdo a la edad. Se usan recursos tecnológicos como videos o películas así como la convocatoria a personas vinculadas con los temas tratados.
Se tendrán talleres cada día de la semana acompañado por un educador referente quien enmarca la propuesta y apoya al tallerista. Los talleres consignados son cocina, salsa, percusión, deporte, arte. Además de algún taller itinerante.
Algunos de estos talleres son comunes a los dos centros juveniles por lo que se generan espacios compartidos.
Trabajo con la familia y redes comunitarias:
Se realizan un mínimo de cuatro reuniones con familia con diferentes objetivos a lo largo del año. En algunos casos son para mantener informado al núcleo familiar sobre paseos o campamentos y participarlos en la organización. En otras instancias se les convoca para jornadas de encuentro con temas de su interés. Se cuenta con un espacio para asesoramiento y apoyo para la búsqueda de empleo, durante el taller de informática se realizan los currículos que las familias necesiten realizar.
Los dos centros juveniles participan en las redes zonales y regionales: Mesa Socat y Red Camino Nordeste, así como de la comisión de infancia de ANONG. Desarrollando actividades dentro de este marco como la organización de la Campaña “Un trato X el buentrato” en el espacio público.
Cultura y Recreación:
Se promueven salidas a diferentes espacios culturales como conciertos o espectáculos del SODRE, cine, ferias del libro, espacios promovidos por la Intendencia de Montevideo como paseos ambientales y de reconocimiento de flora y fauna.
Centro Juvenil Sebastopol
El objetivo del centro es favorecer el desarrollo integral promoviendo la participación de los/las adolescentes en los espacio de socialización, el apoyo pedagógico, la recreación y la circulación social; fomentando la apropiación de los bienes culturales independientemente de la condición social.
En el barrio Flor de Maroñas, el Centro Juvenil Sebastopol funciona desde el año 2012. Participan jóvenes de entre 12 y 17 años que provienen de zonas próximas al barrio.
Nos proponemos crear y promover un espacio de educación integral y de referencia en el que los adolescentes en situación de desventaja social encuentren posibilidades y oportunidades para la superación de la exclusión.
Todos los días tenemos un espacio de apertura con compromiso en las actividades a realizar. Buscamos reforzar los aprendizajes del espacio escolar y liceal, y compartir, a través de talleres, temas que nos preocupan y otros que nos interesan.
Las actividades que se realizan incluyen: un taller de enriquecimiento personal semanal para todos los adolescentes, talleres semanales de salsa, panadería, teatro y percusión, espacio para idiomas (inglés), reuniones trimestrales con las familias, apoyo educativo, salidas didácticas y recreativas, y una reunión de equipo semanal.
Buscamos respetar a los seres que nos rodean, creando condiciones para la paz y el buen trato.
Video realizado por adolescentes del Centro Juvenil Sebastopol:
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN:
Talleres de enriquecimiento personal:
Los TEPs han estado presentes desde el inicio de la propuesta, no son un taller más sino un espacio planificado por el equipo de educadores en consonancia con los intereses y las necesidades de los grupos. Se realizan una vez por semana en dos grupos de acuerdo a la edad. Se usan recursos tecnológicos como videos o películas así como la convocatoria a personas vinculadas con los temas tratados.
Se tendrán talleres cada día de la semana acompañado por un educador referente quien enmarca la propuesta y apoya al tallerista. Los talleres consignados son cocina, salsa, percusión, deporte, arte. Además de algún taller itinerante.
Algunos de estos talleres son comunes a los dos centros juveniles por lo que se generan espacios compartidos.
Trabajo con la familia y redes comunitarias:
Se realizan un mínimo de cuatro reuniones con familia con diferentes objetivos a lo largo del año. En algunos casos son para mantener informado al núcleo familiar sobre paseos o campamentos y participarlos en la organización. En otras instancias se les convoca para jornadas de encuentro con temas de su interés. Se cuenta con un espacio para asesoramiento y apoyo para la búsqueda de empleo, durante el taller de informática se realizan los currículos que las familias necesiten realizar.
Los dos centros juveniles participan en las redes zonales y regionales: Mesa Socat y Red Camino Nordeste, así como de la comisión de infancia de ANONG. Desarrollando actividades dentro de este marco como la organización de la Campaña “Un trato X el buentrato” en el espacio público.
Cultura y Recreación:
Se promueven salidas a diferentes espacios culturales como conciertos o espectáculos del SODRE, cine, ferias del libro, espacios promovidos por la Intendencia de Montevideo como paseos ambientales y de reconocimiento de flora y fauna.