Todavía tenemos en nuestra memoria el concepto antiguo de la paz como: ausencia de guerra. Si vamos al diccionario, además de hacer referencia a que “Paz” es un nombre propio, luego lo describe como una situación donde no existe lucha armada en un país o entre países, lo posiciona como antónimo de guerra o como una relación armoniosa entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos.

SHALOM

Esta palabra hebrea, traducida como paz o bienestar, se introduce en el Antiguo Testamento. Aparece aquí, para aquellos que frecuentamos las escrituras un concepto más amplio de paz.
Al igual que en español, puede referirse tanto a la paz entre dos partes (especialmente entre ser humano y Dios o entre dos países) como también a una paz interior o tranquilidad de una persona.

Es interesante que la palabra Paz es conocida en todos los idiomas (no necesariamente practicada). Paz, peace (inglés), mir (Croata y Checo), fred (danés), vrede (holandés), paix (francés).
Los países han realizado innumerables “Tratados de paz”, que no son otra cosa que acuerdos de CESE A LA GUERRA. No son treguas ni alto al fuego y muchas veces puede implicar:

  • Procesos de resolución de futuros conflictos.
  • Acceso y reparto de recursos.
  • Situación de los refugiados
  • Situación de los prisioneros de guerra
  • La resolución de deudas existentes.
  • Definición de comportamientos proscriptos.
  • Reanudación de la aplicación de tratados existentes

A PESAR DE LOS ESFUERZOS, EXISTEN HOY 53 GUERRAS ACTIVAS

Por lo tanto, el concepto de PAZ para el mundo es ausencia de guerra,pero en la Biblia aparece el concepto de SHALOM que es algo mucho más completo.

SHALOM es la palabra utilizada en el Antiguo Testamento para PAZ (en hebreo)
EIRENE es la palabra utilizada en el Nuevo Testamento para PAZ (en griego)

SHALOM:

La traducción correcta sería COMPLETO/A O PERFECTO/A.
Por ejemplo, una forma perfecta, sin rajaduras, o una pared que no tiene huecos, que está terminada.
Se refiere a algo COMPLEJO.
Job (un personaje bíblico), dice que su aldea estaba en estado de SHALOM, porque había contado su majada y no le faltaba ningún animal.
También se vincula al BIENESTAR. Cuando David visitó a sus hermanos a un campo de batalla (previo a la famosa historia de Goliat), les pregunta por su SHALOM (su Bienestar).

 

La vida es compleja, llena de partes. Si cualquiera de esas partes se fractura, falta o se desacomoda, rompe el SHALOM.

 

Con el tiempo observamos que el concepto de SHALOM ha permeado la sociedad y este 16 de mayo cuando se celebró el Día Internacional de la Convivencia en Paz, leemos que las Naciones Unidas definen la paz de esta manera: “La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.”
Ese día Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO dijo:  “Promover la convivencia significa ante todo perpetuar la memoria de las atrocidades del pasado. Porque no olvidar nunca la espiral mortal que puede engendrar el odio al prójimo significa recordar que el respeto a los demás sigue siendo la condición imprescindible para sentar las bases de la paz.”

Shalom significa COMPLETAR o RESTAURAR y ahí comienza a vincularse con la idea de RECONCILIACIÓN.
Salomón (el rey hijo del Rey David), al completar el templo (obra magnífica que hizo en aquellos tiempos), acciona el concepto de Shalom.
En el libro de Éxodo 22, cuando unos animales rompen los cultivos de su vecino, el dueño de los animales se disculpa y RESTITUYE el daño realizado. Otra acción de SHALOM.

La RECONCILIACIÓN en una relación rota, es una acción de SHALOM.
Cuando los pueblos enfrentados en tiempos bíblicos practican el SHALOM, no solo dejan de pelear, también trabajan juntos por el bienestar del otro.
Jesús es anunciado como un nuevo líder que traería SHALOM y no abusaría de su poder como otros reyes de la época.

Cuando Jesús nace se lo anuncia como la llegada del EIRENE.

Jesús ofrece PAZ. Especialmente ofrece una paz entre los humanos y Dios.
Por eso…la Biblia dice que Jesús es nuestra EIRENE, porque entendiendo la vida que Él nos propone, obtenemos plenitud, completud.
Luego Jesús hace un llamado a sus seguidores a promover LA PAZ y ahí nos encontramos nosotros en esta Misión institucional de buscar la completud de las personas con las que trabajamos.
Ésta tarea requiere HUMILDAD, PACIENCIA Y AMOR.
Participar en la lógica de Jesús implica buscar la paz y completud en todas las áreas vinculadas al ser humano: lo ambiental, los vínculos, y nuestra propia completud o bienestar.

LA PAZ IMPLICA TOMAR LO QUE ESTÁ ROTO Y RESTAURARLO
tanto en nosotros mismos, nuestras relaciones o en la creación (lo ambiental).
NO HAY PAZ SIN ENCUENTRO, NO HAY ENCUENTRO POSIBLE SIN ESCUCHA

Este aspecto es muy importante para lograr una reconciliación.
Cuando hay diferencias, grietas y heridas, es necesario poder expresar lo que sentimos y lo que necesitamos del otro.
Entender el punto de vista del otro es fundamental para llegar a un acuerdo y reconciliación.
Byung Chul Han en su trabajo “La sociedad del cansancio” nos habla del aburrimiento profundo y dice que la sociedad del rendimiento afecta nuestra PSIQUIS y también LA ATENCIÓN.
Al sobreabundar los estímulos, el multitasking genera una atención SUPERFICIAL.
Se pierden espacios de ABURRIMIENTO y de CONTEMPLACIÓN y por lo tanto se pierde la capacidad de la escucha.
El resultado es la FRAGMENTACIÓN DE LA PERCEPCIÓN, LA HIPERACTIVIDAD Y LA PÉRDIDA DE LA ESCUCHA